El Reciclaje A Tu Alcance

EL RECICLAJE A TU ALCANCE
Autor: Gerard Bertolini                                                                                        
Nº De Páginas: 72 Págs.                                                                           Encuadernación: Tapa Dura                                            Editoral: ONIRO                                                                                     Lengua: CASTELLANO

TEMA: Adoptar gestos sencillos y concretos en tu forma de vida diaria permitirá proteger el planeta. Es urgente actuar.de una manera sencilla, clara y concisa explicar  el proceso de reciclaje y de que manera se debe llevar esto. Además conciensar a partir  del ejemplo tirar cosas es inevitable, pero no de cualquier manera, ya que puede perjudicar al medio ambiente y además se echan a perder materias primas.
DESCRIPCIÓN: El reciclaje a tu alcance” nos revela algunos datos importantes que pueden ayudar al medio ambiente , pues si cambiase los  hábitos, pues se dice como aprender  a seleccionar residuos y reflexionas sobre el modo de consumir, se nombra que se tiene el mundo en riesgo debido a la contaminación y a la falta de conciencia de la humanidad
En la actualidad, nuestro estilo de vida ha cambiado radicalmente. El consumo, en muchas ocasiones, se ha convertido en puro consumismo. Es decir, en el deseo incontrolado de comprar  bienes sin pensar si los necesitamos y si tienen una utilidad concreta y duradera.
CRITICA: en este texto podemos evidenciar o podemos ejemplificar como podríamos hacer el  manual pues es un libro didáctico con el fin de niños pequeños logren entender ya que a ellos les interesa el rciclaje y el cuidado del medio ambiente, comúnmente son ellos lo s que participan en todas las actividades porque saben que esto les hace bien ahora y en un futuro   
RESEÑADO POR: Samantha Leal Avendaño



Textos influyentes



Segura, P. (1998). TODOS A RECICLAR: EL FUTURO ESTÁ EN TUS MANOS. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional. Páginas 24-73.

Paco Segura. Militante del movimiento ecologista desde los años ochenta, estudiaba biología en la universidad y miembro de Ecologistas en Acción desde que en 1998 se produjo la unificación de los más de 300 grupos que trabajan por la defensa del medio ambiente por todo el Estado Español. Paco Segura es hoy uno de los coordinadores estatales de la confederación ecologista.

Tema: Residuos: Poliestireno expandido.

La comunidad de Madrid puso en marcha el nuevo Plan de Residuos. Sus líneas básicas de actuación son la reducción en origen de la producción de residuos, el fomento de la reutilización y el reciclado a través de la implantación de la recogida selectiva y la información ciudadana sobre el tema de los residuos. Entre estos residuos, uno de los más nombrados es el Poliestireno, que según el texto, a la hora de su obtención, se lleva a cabo un proceso de polimeración radical en suspensión, al cual se introducen agentes propulsores o expansores en el interior de la matriz polimérica en el transcurso de la reacción. Parte de la explicación, por complicada que parezca, es necesaria, pues precisamente surge este plan destinado a los niños y niñas de 10 a 12 años, en donde se busca introducirlos en el tema y motivarlos, descubriendo los principales aspectos de los residuos como el Poliestireno y actividades que permitirán un mejoramiento con propuestas de reducción, reutilización y reciclaje.

Sabiendo que, como base principal del proyecto, tenemos este material conocido como Icopor, pues sin éste no habría problemática a resolver, ni proyecto planteado; es necesario saber su composición, pues Icopor es el nombre que se le ha dado aquí en Colombia, pero este material en realidad es llamado Poliestireno expandido. Además de esto, teniendo en cuenta que el proyecto se está desarrollando en una institución educativa, el plan mostrado en el libro, dirigido especialmente a niños, es de gran utilidad, pues encaja de manera ideal en la manera en que se quiere llevar a cabo el proyecto.




Pradini, J. (1999). LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. Revista de estudios de Juventud, Marzo, N° 44. Páginas 69-72.

Javier Pradini Olazábal es uno de los directores de EMAUS Fundación Social en España, Organización que se anticipó al movimiento ecologista al impulsar en el año 1949 el reciclaje de las basuras como medio de vida de miles de personas. Está relacionado, entre otras, con una empresa con actividad CNAE Separación y clasificación de materiales, actividad SIC Recogida y tratamiento de basura y objeto social La Recuperación de Mobiliario, Aparatos Eléctricos y Electrónicos, Textiles y otros enseres desechados a través de cuya actividad se pretende la integración social y laboral de colectivos desfavorecidos y el fomento de la reutilización.

Tema: Recuperación de residuos – Inserción por lo económico.

La obtención de recursos a través de la recuperación y venta de voluminosos, a través de la creación de una empresa social de inserción por lo económico dedicada a la recogida de aquellos materiales como el Poliestireno expandido (Icopor) Que la gente quiere deshacerse y que todavía son útiles, para su posterior procesamiento y puesta de nuevo en la economía. La industria del icopor persigue desde hace tiempo este objetivo. Se recomienda economizar, evitar y reciclar los residuos de Icopor y así poder convertirlos y procesarlos siguiendo las prescripciones sobre el medio ambiente como elementos que conllevan una gestión de desechos y un ciclo económico.

Similar a lo que es nombrado en la obra de Belén Núñez, el reciclaje es esencial en la actualidad, y por reciclaje se puede interpretar que se recuperan residuos que se consideran inútiles, para ser aprovechados al máximo, y generar a partir de ellos, unos nuevos. Así que no solo se genera materia prima, sino que también se generan nuevas opciones de desarrollo económico sostenible. La industria del Poliestireno expandido busca esto desde hace mucho tiempo, cosa que no teníamos muy presente en el proyecto, hasta que lo supimos por medio del artículo presentado en esta revista. Obviamente es relevante en el proyecto que llevamos a cabo, porque así se muestra que el proceso de icopor trae a muchos beneficiados consigo, mirándose desde el punto ambiental y ecológico, junto con la parte económica de aquellos que pueden ayudar y recibir ayuda de la misma manera al recoger y procesar este material.
 



Máquina de recilcaje del Icopor

Se muestra una máquina recicladora de Icopor, en la cual nos basamos para realizar nuestra maqueta y poder explicar el funcionamiento de la misma a los estudiantes.

La Historia Del Mundo Verde (reseña de la invetigacion)

LA HISTORIA DEL MUNDO VERDE

Autor: CLIVE PONTING                                                                                        
Nº De Páginas: 584 Págs.                                                               
Encuadernación: Tapa Blanda                                                                 
Editoral: PAIDOS IBERICA                                                           
Lengua: CASTELLANO

TEMA: Este libro constituye una crónica de cómo los hombres han destruído gran parte del mundo natural y también una interpretación fascinante de la historia mundial desde una perspectiva global y "verde".  intenta reflejar, desde el punto de vista ambiental, como puede afectarse el futuro del planeta con los ingredientes humanos y ambientales. Situándonos en dos escalas: según Clive Ponting a nivel mundial y según Ezequiel Escurra en México. Propone reinterpretar la Historia desde la òptica ambiental.

DESCRIPCION: La Población del Valle del México prehispánico fue mermada y colapsada principalmente por 2 grandes razones: La insuficiente producción que soportara las necesidades de la crecida población y los conflictos derivados, así como las enfermedades contagiosas traídas de Europa hacia una población con mucha higiene, pero indefensa a tal ataque.

La población maya se extendió al sureste de México y hasta Guatemala, Belice y Honduras y llegó a contar con una población de 5 millones.
Los mayas tuvieron avanzados conocimientos matemáticos, astronómicos, y grandes construcciones para centros ceremoniales. Pero, a pesar de su intensiva producción agrícola, a base de formación de terrazas y cultivos sobre pantanos. Técnicas aprendidas de los mexicas, La civilización llegó al colapso debido al aumento de población con conflictos bélicos y las limitadas formas de alimentaria.

CRITICA: La civilización en cuestión puede no reconocer que está viviendo este periodo de deterioro y colapso. Sé reconoce la interrelación de la naturaleza y la sociedad, así como su dinamismo y su propia naturaleza cambiante, aunque estable. Debemos dar oportunidad a la naturaleza tiempo para regenerarse y mantener el equilibrio ecológico.

El ambiente impacta a las actividades las actividades humanas, y estas a su vez impactan al ambiente. Pero cuando una de estas predomina sobre la otra puede provocar un desequilibrio ecológico. La humanidad le ha apostado a la estabilidad climática. Por tal, ha surgido la actividad agrícola y se ha desarrollado. Pero cualquier cambio climático, de inclinación del eje u órbita terrestre, podría impactarnos y hasta colapsarnos.


 RESEÑADO POR: Samantha Leal Avendaño

Un Mundo Agoniza (reeña de la invetigacion)

UN MUNDO AGONIZA
Autor: Miguel Delibes                                                                                                         Nº De Páginas: 168 Págs.                                                                                                      Encuadernación: Tapa Blanda                                                                                                      
Editorial: Plaza & Janés, Barcelona                                                                                                                    
 Año De Publicación: 1994   
 Encuadernación: Rústica Editorial 
Ilustrada Ilustrador: Jose Ramon Sanchez 
                                                                                                             
TEMA: El modo de producción agrario no generaba más residuos que los producidos por el propio metabolismo de la alimentación humana y animal que, convertida en estiércol, se reciclaba cada año en forma de abono para la agricultura. Apenas se consumía otra agua que no fuera para bebida y para riego. El consumo de energía era escaso y de origen animal o vegetal. No existían apenas vertidos a los ríos ni emisiones contaminantes a la atmósfera. En los pueblos los objetos se hacían duraderos, se reciclaban y rara vez se abandonaban

DESCRIPCIÓN: En la actualidad vivimos inmersos en la “cultura del usar y tirar”. “En el ecosistema urbano los modelos de producción, consumo y desecho son lineales. Se generan grandes cantidades de materiales que acaban su vida útil como residuos en vertederos. Así las cosas, el problema sobre qué hacer con la basura es serio y difícil de resolver, puesto que todos somos, en mayor o menor medida, responsables de su generación. Debemos ser nosotros, por lo tanto, los que ayudemos a disminuir esa bola de nieve para que no se transforme en un desprendimiento”

El consumo de energía desciende una cuarta parte por cada tonelada de papel elaborado mediante reciclaje, y no a partir de madera; además, la contaminación atmosférica se reduce un 75%. El reciclaje de papel, cartón y cristal es de vital importancia; sin embargo, los niveles de reciclado en los Estados Miembros oscilan todavía entre el 28 y el 53% para el papel y el cartón, y entre un 21 y un 70% en el caso del vidrio.

CRITICA: Gracias a este libro  analizamos, el problema de la acumulación de residuos comienza con el surgimiento de las grandes ciudades: la elevada concentración de personas trae consigo la necesidad de consumir grandes cantidades de recursos naturales. el sistema de producción industrial, basado en la creencia de que los recursos eran poco menos que inagotables, se marcó como objetivo fabricar cada vez más productos al menor coste posible. Tecnológicamente se fue descapitalizando y las autoridades no le prestaron atención. al aumentar el nivel de renta, la industria tenía cada vez más capacidad de buscar la materia prima virgen y la recuperación se fue perdiendo.

RESEÑADO POR: Samantha Leal Avendaño 

Textos influyentes



Núñez, B. (1998). CONSUMO Y MEDIO AMBIENTE. Madrid: Federación Unión Nacional de Consumidores y Amas de Hogar de España. Páginas 56-67.

Belén Núñez Rodríguez. Profesional de PRL, calidad y medio ambiente. Graduada de la Universidad Carlos III de Madrid. Durante su periodo de publicación (1998-2003), a parte de su libro Consumo y Medio Ambiente, lanzó al público otros dos, todos con temas, si no iguales, similares, titulados “Educación Ambiental y Consumo” y “El Medio Ambiente y Nosotros”. En donde se nota altamente su intención de mejorar el medio ambiente y dar a conocer las razones y los medios por los cuales llegar a este mejoramiento.

Tema: El consumo, la energía y el reciclaje.

El reciclaje es un proceso en el que los residuos y materiales son recolectado y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materia prima; es decir, es una forma distinta de percibir y concebir la vida en el entorno natural. Es de vital importancia que todos lo conozcan y comprendan el valor de la energía, teniendo en cuenta que todos somos considerados consumidores y con ello se adquieran hábitos sostenibles con respecto al consumo y al reciclaje como una posible solución ante esta problemática, por medio de una sencillas pautas que en definitiva, dan a  comprender perfectamente esta situación y por lo tanto suponen asumirla la necesidad y hacer un uso racional y eficiente de los recursos que utilizamos en nuestro diario vivir.

Para el proyecto que estamos llevando a cabo, esta información es de vital importancia, pues da a conocer el proceso de reciclaje desde un punto tanto ecológico como comercial, lo que es totalmente aplicable al proyecto, teniendo en cuenta que el Icopor puede reciclarse y de esta manera, puede generar ingresos para quien lleve a cabo este proceso, transformándolo en un “nuevo” material, que no solo disminuirá la contaminación ambiental, sino que disminuirá el consumo del mismo, y los costos que éste genera. 




Peña, R. d. (1997). CONCIENCIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Monterrey: International Thomson. Unidad 4.

R de la Peña, actual Sr. Project Manager en Ecology and Enviroment, Inc. Estudió en el Colorado School of Mines y es graduado de The George Washington University. Cuenta con más de 17 años de experiencia en la gestión y realización de ambiente multidisciplinario con la debida diligencia ambiental y auditorias de cumplimiento normativo; en el análisis de fallas con respecto a las instalaciones de energía; y estudios de impacto ambiental. Además ha realizado investigaciones en sitios de desechos peligrosos y ha dirigido proyectos de remediación de sitios contaminados en los Estados Unidos y en América Latina.

Tema: Contaminación: Orígenes, consecuencias y soluciones.

En la unidad 4 el texto habla sobre la contaminación, metiendo la clasificación de los contaminantes, sus características, centrándose específicamente en contaminantes sólidos y gaseosos, y cómo éstos afectan negativamente al ambiente, además de explicarlos y plantearlos como problema, habla de su “ciclo de vida” en el ambiente y de las posibles soluciones que se le pueden aplicar.

La contaminación se puede ver de diversas formas, pero al final todas llevan a un desequilibrio en el ambiente, sin embargo se puede prevenir y controlar; y aunque es un tema de mucha resonancia en estos días, al parecer muy pocos hacen algo al respecto; aunque es necesario no sólo conocer el término o concepto en sí de contaminación, sino también como se da y como se puede clasificar y así mismo percibir. El autor busca dar a conocer toda esta información, y de cierta manera provocar en el lector la idea de la conservación del medio ambiente y su salvación, para que así éste pueda hacer algo al respecto, pues después de estar informado, lo ideal sería poner en práctica aquellos conocimientos o evitarlos, pues en este caso puntual de la contaminación, sed debe evitar y a la vez poner en práctica las posibles soluciones que también se plantean en el libro. Prácticas que pueden ser llevadas a cabo en pro del proyecto que estamos desarrollando, en donde es muy importante tener claro el tipo de contaminación generada por el icopor, y así mismo su ciclo. Mirarlo como el problema que es, y darle mayor validez a la problemática planteada, al decir que el Icopor es uno de los materiales más contaminantes, y por lo tanto, debería ser tratado.