UN
MUNDO AGONIZA
Autor: Miguel Delibes
Nº De Páginas: 168 Págs.
Encuadernación: Tapa Blanda
Editorial: Plaza & Janés, Barcelona
Año De Publicación: 1994
Encuadernación: Rústica
Editorial
Ilustrada Ilustrador: Jose Ramon Sanchez
TEMA: El modo de
producción agrario no generaba más residuos que los producidos por el propio
metabolismo de la alimentación humana y animal que, convertida en estiércol, se
reciclaba cada año en forma de abono para la agricultura. Apenas se consumía
otra agua que no fuera para bebida y para riego. El consumo de energía era
escaso y de origen animal o vegetal. No existían apenas vertidos a los ríos ni
emisiones contaminantes a la atmósfera. En los pueblos los objetos se hacían
duraderos, se reciclaban y rara vez se abandonaban
DESCRIPCIÓN: En la actualidad
vivimos inmersos en la “cultura del usar y tirar”. “En el ecosistema urbano los
modelos de producción, consumo y desecho son lineales. Se generan grandes
cantidades de materiales que acaban su vida útil como residuos en vertederos.
Así las cosas, el problema sobre qué hacer con la basura es serio y difícil de
resolver, puesto que todos somos, en mayor o menor medida, responsables de su
generación. Debemos ser nosotros, por lo tanto, los que ayudemos a disminuir
esa bola de nieve para que no se transforme en un desprendimiento”
El consumo de
energía desciende una cuarta parte por cada tonelada de papel elaborado
mediante reciclaje, y no a partir de madera; además, la contaminación
atmosférica se reduce un 75%. El reciclaje de papel, cartón y cristal es de
vital importancia; sin embargo, los niveles de reciclado en los Estados
Miembros oscilan todavía entre el 28 y el 53% para el papel y el cartón, y
entre un 21 y un 70% en el caso del vidrio.
CRITICA:
Gracias
a este libro analizamos, el problema de la acumulación de residuos
comienza con el surgimiento de las grandes ciudades: la elevada concentración
de personas trae consigo la necesidad de consumir grandes cantidades de
recursos naturales. el sistema de producción industrial, basado en la creencia
de que los recursos eran poco menos que inagotables, se marcó como objetivo
fabricar cada vez más productos al menor coste posible. Tecnológicamente se fue
descapitalizando y las autoridades no le prestaron atención. al aumentar el
nivel de renta, la industria tenía cada vez más capacidad de buscar la materia
prima virgen y la recuperación se fue perdiendo.
RESEÑADO POR: Samantha Leal Avendaño
No hay comentarios:
Publicar un comentario