ANÁLISIS DE
RESULTADOS ARROJADOS POR LA ENCUESTA
Primeramente
utilizamos la observación, implementándola como técnica, registrando los hechos
observados tal y como suceden, y tomándolos en cuenta para dar provecho y
enriquecer la investigación. Observamos la cantidad de icopor utilizado en la
institución, y que tanto desperdicio se genera del mismo, ya sea en
decoraciones, maquetas, trabajos, etc. Y con esto dimos paso a la siguiente
técnica, que es la Encuesta, pues a raíz de lo observado debíamos ir más a
fondo y obtener información más precisa y concisa con respecto al conocimiento
del icopor en la institución, al igual que su constante uso.
Se realiza una
prueba piloto con dos estudiantes de cada curso, de 3 a 8, en donde se observó
que la población escogida debía ser de los cursos de 4 a 8, pues no fue muy
entendida en el grado de 3. Se pidió asesoría a familiares poco conocedores del
proyecto, pero muy apegados al uso del icopor (por sus empleos o por sus
hijos), quienes nos ayudaron a corregir algunas preguntas para que fueran un
poco más claras y recogieran mejor la información solicitada y se recibió asesoría
por parte de la Docente Diana Ravelo. Finalmente concluimos que la encuesta, ya
corregida es apta para ser aplicada a una población muestra de 4 estudiantes
por curso, con cursos de 4 a 8, definiendo así que tanto conocimiento hay sobre
el icopor, y que tan frecuente es su uso según el grado, para efectuar de mejor
manera el resultado final de nuestro proyecto, y aplicarlo con mayor fuerza en
aquellos cursos en donde la encuesta arroje resultados que demuestren la
necesidad de conocer más sobre el icopor, su impacto ambiental y por lo tanto
su debido tratamiento.
Tras realizada
la encuesta y recogidos los datos que ésta nos arrojaba, se procede a organizar la información y a tabularla,
generando gráficas con ésta para realizar el debido análisis.
Clasificamos
la información de acuerdo a el curso en el que se encontraba el estudiante
encuestado, así, se reúnen cinco tablas diferentes, para poder revisar las
tendencia de cada pregunta por curso, y así saber para cuál es cursos podría
ser más útil el manual. Y al final se observa un panorama general, es decir, toda
la información recogida por las encuestas
Con el curso
de cuarto pudimos observas gran aprecio, aceptación e interés por el proyecto,
pues al enterarse sobre el icopor, y los efectos contaminantes de este, la gran
mayoría optó por no utilizarlo más, y aunque la información que tienen sobre el
icopor hasta ahora no es mucha, un notable número de niños (alrededor de un
62%) desean aprender más sobre este compuesto, y de esta manera ayudar al medio
ambiente.
En el grado
quinto, son tal vez más conscientes que en el grado cuarto, pues también
mostraron aceptación y afinidad con el proyecto, pero mayor, a diferencia de
cuarto. También es poca la información que conocen sobre este material, se ve
un gran interés hacia la adquisición de una mayor información, pues alrededor
del 93% de este grado desea conocer más y así mejorar las condiciones
ambientales. Este fue tal vez el curso más entusiasta con respecto al proyecto,
su interés es de gran agrado y puede ser en quienes sea más afectivo, o quienes
reciban de mejor manera nuestro producto final.
En grado sexto
se presenta una situación muy similar a la de grado cuarto, desean contribuir
con el ambiente, disminuyendo el uso del icopor, y muestran interés por el
proyecto en su gran mayoría, pero la información que poseen también es muy
escaza.
Con respecto a
grado séptimo los resultados toman un cambio drástico. Al igual que los cursos
anteriores, la información que poseen sobre el icopor no es mucha, ni muy
variada, pero así mismo muestran desinterés por saber más acerca de este
material, consideran, en su gran mayoría, que con la información proporcionada
por la encuesta es suficiente. Por parte de este curso no se espera gran
aceptación del proyecto, pues aunque saben sobre contaminación y el mal que
ésta le produce al medio ambiente, no están interesados en mejorar esta
situación ni en conocer más sobre ella o realizar posibles actividades-solución
como las que nuestro producto les podrían proporcionar.
Por último, en
grado octavo se ve una división bastante marcada, pues se muestra interés por
la mitad de los encuestados, y por la otra mitad no tanto. Poseen poca
información sobre el material, como los demás cursos, y desean contribuir
haciendo una pequeña disminución del uso del icopor por una parte, pero por la
otra, no sienten necesario informarse más acerca de este material.
En un balance
general, se espera mejor aceptación por parte de los cursos inferiores, pues
están más interesados en el medio ambiente, y en su respectivo cuidado. La gran
mayoría mostraba una enorme aceptación hacia propuestas con el fin de disminuir
la contaminación y así ayudar a conservar el medio ambiente, siendo ahora
conscientes del daño que puede causar el icopor al mismo, desean saber más
sobre este. No solo disminuirán su uso, sino que desean conocer sobre otras
actividades que ayuden al tratamiento del icopor, para que este no genere tanta
contaminación. Con respecto a los cursos mayores, aunque el desinterés no es
total, es realmente evidente la falta de conciencia y de disposición hacia el
proyecto.
Gracias a la
encuesta, y a los resultados que esta arroja, podemos deducir que nuestro
producto será muy útil si es aplicado en cursos inferiores, y al menos pudimos
generar algo de conocimiento en aquellos que no están interesados en saber más
sobre el icopor, sus características y su debido tratamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario