Segura, P. (1998). TODOS A
RECICLAR: EL FUTURO ESTÁ EN TUS MANOS. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería
de Medio Ambiente y Desarrollo Regional. Páginas 24-73.
Paco Segura. Militante del
movimiento ecologista desde los años ochenta, estudiaba biología en la
universidad y miembro de Ecologistas en Acción desde que en 1998 se produjo la
unificación de los más de 300 grupos que trabajan por la defensa del medio
ambiente por todo el Estado Español. Paco Segura es hoy uno de los
coordinadores estatales de la confederación ecologista.
Tema: Residuos: Poliestireno
expandido.
La comunidad de Madrid puso en
marcha el nuevo Plan de Residuos. Sus líneas básicas de actuación son la
reducción en origen de la producción de residuos, el fomento de la
reutilización y el reciclado a través de la implantación de la recogida
selectiva y la información ciudadana sobre el tema de los residuos. Entre estos
residuos, uno de los más nombrados es el Poliestireno, que según el texto, a la
hora de su obtención, se lleva a cabo un proceso de polimeración radical en
suspensión, al cual se introducen agentes propulsores o expansores en el
interior de la matriz polimérica en el transcurso de la reacción. Parte de la
explicación, por complicada que parezca, es necesaria, pues precisamente surge
este plan destinado a los niños y niñas de 10 a 12 años, en donde se busca
introducirlos en el tema y motivarlos, descubriendo los principales aspectos de
los residuos como el Poliestireno y actividades que permitirán un mejoramiento
con propuestas de reducción, reutilización y reciclaje.
Sabiendo que, como base principal
del proyecto, tenemos este material conocido como Icopor, pues sin éste no
habría problemática a resolver, ni proyecto planteado; es necesario saber su
composición, pues Icopor es el nombre que se le ha dado aquí en Colombia, pero
este material en realidad es llamado Poliestireno expandido. Además de esto,
teniendo en cuenta que el proyecto se está desarrollando en una institución
educativa, el plan mostrado en el libro, dirigido especialmente a niños, es de
gran utilidad, pues encaja de manera ideal en la manera en que se quiere llevar
a cabo el proyecto.
Pradini, J. (1999). LA GESTIÓN DE
LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. Revista de estudios de Juventud, Marzo, N° 44.
Páginas 69-72.
Javier Pradini Olazábal es uno de
los directores de EMAUS Fundación Social en España, Organización que se
anticipó al movimiento ecologista al impulsar en el año 1949 el reciclaje de
las basuras como medio de vida de miles de personas. Está relacionado, entre
otras, con una empresa con actividad CNAE Separación y clasificación de
materiales, actividad SIC Recogida y tratamiento de basura y objeto social La
Recuperación de Mobiliario, Aparatos Eléctricos y Electrónicos, Textiles y
otros enseres desechados a través de cuya actividad se pretende la integración
social y laboral de colectivos desfavorecidos y el fomento de la reutilización.
Tema: Recuperación de residuos –
Inserción por lo económico.
La obtención de recursos a través
de la recuperación y venta de voluminosos, a través de la creación de una
empresa social de inserción por lo económico dedicada a la recogida de aquellos
materiales como el Poliestireno expandido (Icopor) Que la gente quiere
deshacerse y que todavía son útiles, para su posterior procesamiento y puesta
de nuevo en la economía. La industria del icopor persigue desde hace tiempo
este objetivo. Se recomienda economizar, evitar y reciclar los residuos de
Icopor y así poder convertirlos y procesarlos siguiendo las prescripciones
sobre el medio ambiente como elementos que conllevan una gestión de desechos y
un ciclo económico.
Similar a lo que es nombrado en
la obra de Belén Núñez, el reciclaje es esencial en la actualidad, y por
reciclaje se puede interpretar que se recuperan residuos que se consideran
inútiles, para ser aprovechados al máximo, y generar a partir de ellos, unos
nuevos. Así que no solo se genera materia prima, sino que también se generan
nuevas opciones de desarrollo económico sostenible. La industria del
Poliestireno expandido busca esto desde hace mucho tiempo, cosa que no teníamos
muy presente en el proyecto, hasta que lo supimos por medio del artículo
presentado en esta revista. Obviamente es relevante en el proyecto que llevamos
a cabo, porque así se muestra que el proceso de icopor trae a muchos
beneficiados consigo, mirándose desde el punto ambiental y ecológico, junto con
la parte económica de aquellos que pueden ayudar y recibir ayuda de la misma
manera al recoger y procesar este material.